lunes, 15 de diciembre de 2008

Pues ya está aquí mi medicamento. Mercedes y Ramón me dieron el impulso para que la colgara, la he dejado tal como estaba, con dos palabras cambiadas. Me lo pasé realmente bien con este ejercicio del taller. Saludos a todos, espero que os llegue la diversión a las venas tanto como a mí.

Armar la gorda

Composición: armar, la, gorda. Armar: preparar el arma para disparar, proveer de las mismas, disponer algo. La: artículo determinado femenino. Gorda: persona o cosa (femenina) de abundantes carnes, abultada.

Contenido del envase: discutir, caer en una situación embarazosa, acción fuera de toda lógica (sobre todo para el oído), fuera de los límites que sobrepasa la educación ciudadana.

Indicaciones (Cuándo se debe utilizar)

Es muy recomendable cuando usted desee reivindicar sus derechos oprimidos, cuando su pareja le ponga los cuernos o cuando alguien se le cuele delante en la cola del supermercado. Utilícelo como medio para desfogar su rabia asesina contra esa persona.

Contraindicaciones (En qué casos no es recomendable su uso)

No es recomendable en presencia de su jefe, ni su suegra. Tampoco es recomendable cuando usted quiera dar buena impresión a alguien. No armarse la gorda a uno mismo pues resultaría inútil y le provocaría un profundo dolor de cabeza.

Precauciones (Consideraciones a tener en cuenta)

Primero, recuerde que antes de amar la gorda debe estar seguro de poseer un estado optimo de su garganta, para certificarlo, grite dos veces con bastante fuerza, de este modo podrá saber si está en condiciones favorables para armarla. Antes de amar la gorda, debe precaverse de que sus personas o victimas no son sordas, pues entonces ese acto quedará reducido a niveles de mínima efectividad. Deberá entonces, desarrollar otro métodos para armar la gorda. Si usted es mudo, lo tendrá difícil pero no imposible. Si solamente es sordo, y puede gritar todo lo posible sin oír, ni escuchar, es usted entonces el individuo perfecto para armar la gorda.

Antes de armarla, asegúrese que ha leído bien. No es “amarla”, pues entonces usted debería amar la gorda; cosa que nosotros no respondemos de los posibles efectos secundarios, sean matrimonio, hijos y divorcio: la compañía que fabrica este producto “armar la gorda” no se hace responsable de sus gastos. Bien, si usted es la gorda estas últimas instrucciones le importarán un comino.

Si usted toma al pie de la palabra nuestro producto, puede ser que le cueste encontrar una gorda para armarla adecuadamente. Atención: una gorda armada no puede dar tan buenos resultados. Para comprar munición y armas deberá poseer la licencia de armas en toda regla. Repetimos, si no encuentra una gorda, nosotros se la proporcionamos. Si usted la encuentra por su cuenta (muy extraño no hacerlo) asegúrese que la gorda es una buena persona, decente y razonable para armarla. Tenga en cuenta, que una diabólica gorda armada, armando la gorda, podría ser muy perjudicial para su salud y para todos aquellos que estén alrededor.

Nota: la empresa no corre con los gastos de las armas y la munición.

Interacciones (Compatibilidad o rechazo al simultanear con otros productos)

Puede usted amar la gorda mientras no esté matando el tiempo. Tampoco puede conjugarse con “a buen entendedor, pocas palabras bastan” porque sino estará llevándose la contraria como el salmón al río.

Posología (Modo y frecuencia de empleo)

Para armar la gorda debe usted aplicar todo su ingenio de furia en dos medios: el orador y la expresión física. Gritar con la campanilla al aire, mintiendo y a ser posible llevando un tambor. Todo ello seguido de movimientos nada elegantes de manos y piernas.

En cuyo caso se prefiera por la segunda opción (la literal), deberá colocar el cinturón de munición a la gorda, y una escopeta en una mano, una pistola escondida en la bota, y un arco acompañado de un carcaj. Es entonces cuando ya estará armada.

No se aconseja armar la gorda más de una vez por mes.

FIN

image

viernes, 12 de diciembre de 2008

LA TREGUA de Mario Benedetti.


LA TREGUA

MARIO BENEDETTI

 SINOPSIS

Publicada en 1960, LA TREGUA es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público. La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve periodo de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos. Una inesperada relación amorosa, que parece ofrecer al protagonista un horizonte de liberación y felicidad personal, queda trágicamente interrumpida y será tan sólo un inciso ?una tregua? en su lucha cotidiana contra el tedio, la soledad y el paso implacable del tiempo.

clip_image001

Desde la primera vez que me acerqué a esta obra, sentí una conexión especial con ella. A veces he llegado a pensar que fue escrita para tipos como yo. Y con esa convicción la releí una segunda vez. Un día escuché decir que si una obra perduraba en nuestra memoria, esa obra era irreversiblemente buena, o irreversiblemente mala. Después de leer a muchos autores, de haber pasado el tiempo, todavía sigo recordando las líneas de Mario como casi si fuera ayer. Quizás no sea una obra maestra, pero sí de esas que merecen la pena leer, o al menos, eso me pareció a mí. Porque cada uno, con sus gustos, es dueño de si mismo y de nadie más.

Yo tendría que sentirme orgulloso de haber quedado viudo con tres hijos y haber salido adelante. Pero no me siento orgulloso, sino cansado. El orgullo es para cuando se tienen veinte o treinta años. Salir adelante con mis hijos era una obligación, el único escape para que la sociedad no se encarara conmigo y me dedicara la mirada inexorable que se reserva a los padres desalmados. No cabía otra solución y salí adelante. Pero todo fue siempre demasiado obligatorio como para que pudiera sentirme feliz.”

Indagando un poco sobre la novela, he descubierto que se filmaron dos películas basadas en ella, eso al menos es una buena señal. (O mala, según qué obras y criterios). Las películas las intentaré ver con la mayor brevedad posible para comentar si hacen honor al libro, o en cambio, lo degradan hasta la mediocridad.

En fin, recomiendo esta lectura de un grande las letras hispanas que no sólo brilló dentro de la poesía, sino también supo hacerlo en la pequeña gota de literatura que sació mi sed en un día pretérito de este mundo.

“Ya pasó todo?", pregunté. "Sí, pasó todo." Era mentira, pero ambos compredimos que hacía bien en mentir"

 

.......................................................................................

Recomiendo leer este ensayo para el que quiera conocer más:

ENSAYO SOBRE LA TREGUA, GRAN ARTÍCULO

.......................................................................................

BENEDETTI-PORTADA

(PINCHA EN LA IMAGEN PARA LEER LA NOVELA EN PDF)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Impresiones de VIVIR PARA CONTARLA, Gabriel García Márquez


Libro

Vivir para contarla es compendio y recreación de un tiempo clave en la vida de su autor, los años de la infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría todo el imaginario que, con el tiempo, dará lugar a algunos de los relatos y novelas claves en la literatura en lengua española del siglo veinte.
Vivir para contarla es la novela de una vida y, a lo largo de sus páginas el
lector de García Márquez descubrirá ecos de personajes e historias que han poblado sus inolvidables novelas como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera, convirtíendose de este modo en una guía de lectura para toda su obra, un compañero de viaje imprescindible para iluminar pasajes y personajes inolvidables, que tras la lectura de estas páginas adquieren una nueva perspectiva.

(RESEÑA RECOGIDA DEL LIBRO)

........................................................................................PEQUEÑAS IMPRESIONES

Esta novela es un tocho de piedra, recomendado sólo para los lectores más voraces de Márquez o los aprendices a escritor cuya obra les resultará tan valiosa que se convertirá en un libro de consulta obligado para todos ellos. Porque este libro es una muestra del camino que Gabo debió recorrer para llegar a ser lo que hoy es: un buen escritor, meta que le acarreó problemas y disfrutes inimaginables.

La irrealidad de un país sumergido todavía en el pasado y posterior periodo de violencia brutal, interrumpido por una etapa liberal de gran progreso, la vemos a través de los ojos de un anciano que revive sus memorias. Es decir, no sólo son realidades contadas a través de un punto de vista particular, sino más bien el  retoque que da la bendición de los recuerdos y la maldad del olvido.

"Entonces recorría los cafés taciturnos de los barrios viejos en busca de alguien que me hiciera la caridad de conversar conmigo sobre los poemas que acaba de leer. A veces lo encontraba --siempre un hombre--- y nos quedábamos hasta pasada la medianoche en algún cuchitril de mala muerte, rematando las colillas de los cigarrillos que nosotros mismos nos habíamos fumado y hablando de poesía mientras en el resto del mundo la humanidad hacía el amor."

En esta rememoración se palpa las historias verídicas que proporcionaron a Gabo el principio de sus grandes obras literarias. Por eso, para los que admiréis a Márquez, recomiendo esta lectura después de haber leído un número aceptable de sus obras. Imprescindibles son la Hojarasca, Historia de un Naufragio, El amor en los Tiempos del Cólera, Crónica de una Muerte Anunciada y la magistral Cien Años de Soledad. Pero también reitero que esta obra tiene un valor incalculable para el que quiera aprender a escribir y se inicie en los senderos de la literatura cuya acción no es fácil, ni mucho menos.
......................................................................................

Me atreví a preguntarle cuál era la razón de fondo, y su respuesta fue de una simplicidad escalofriante:

-- Porque dejar de fumar sería para ti como matar a un ser querido.

Fue una deflagración de clarividencia. Nunca supe por qué, ni quise saberlo, pero exprimí en el cenicero el cigarrillo que acaba de encender, y no volví a fumar uno más, sin ansiedad ni remordimientos, en el resto de mi vida.

........................................................................................

Crítica sesuda de RICARDO FAJARDO

Crítica muy completa de María José López Pourailly

........................................................................................

PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO EN PDF

........................................................................................

viernes, 28 de noviembre de 2008

Hola, aquí abajo os dejo un texto rarísimo que escribí ya hace mucho tiempo y que volví a corregir unos meses atrás. Es un texto-relato tan extraño que no sé si es digno de ser publicado en el blog o merecedor de un Premio Nobel. (Creo que más lo primero que lo segundo, ¿no?) En fin, espero comentarios para indagar más en este tipo de escritura.

........................................................................................

clip_image001 Marte

Vive el recuerdo de un viaje. Cierra los párpados, abre tus ojos. Mira el cielo y abajo en tus pies siente el sendero que te llevará a Marte. Marte, vida eterna. Fuera de aquí. Medita en la iglesia, come a ras de un barranco, respira siempre. Busca, no descanses, escudriña entre la oscuridad, muerde el miedo. Atraviesa el pasado, los años que perdiste por aquel momento. Sólo un momento. ¿Mereció la pena? Yo creo que sí. Coge las llaves y tíralas por la ventana. Caen en la piscina de azul plastificado. Piensas si fue un error. No vale la pena comerse el coco. Agarras la cartera y la devoras entre establecimientos de marcas brillantes. Contemplas las arrugas en el reflejo de un escaparate. Estabas soñando. Despiertas. Abrazas los barrotes de hierro. El óxido alcanza tus huesos y no sabes qué soñar para aguantar un día más en esta jaula. Perros. Leer un rostro, atisbar un poema, imaginar la ducha fría y colectiva: las mujeres desnudándose, los hombres sudorosos, las cremas gelatinosas y el vapor viciado achicharrándote la cara. Este mundo es sólo imaginar y decidir si matar al niño que hay dentro de ti. La gente pasa, pasa silenciosa entre la gente. Camina, camina sendero a Marte. Marte es el cielo. La celda atrapa la paliza que te dieron aquel día. La celda lo oculta. ¿No lo recuerdas? Mordiste el miedo, escudriñaste la oscuridad y nada de aquello sirvió. La celda sigue ahí y aquel hombre de caramelo. El niño en tu vientre. No sabes qué hacer. Una clínica dental. El cordón umbilical cortado antes de tiempo. Agachas la mirada. Sigues la sombra de tu mano, dejas la de tu hijo en un vertedero. Gritos. Llantos. La gente tambalea el metro. Las llaves del coche flotando en un mar azul muerto y sin peces. Agarras la barra. Has tomado tu decisión entre sudores disimulados. Antitranspirantes. La gente es aire. Llegas a casa, sola. Las luces te ciegan y te detienen por la noche. Estas encerrada en un suceso. Violación. Encerada de por vida. Inocente pero el niño ya está muerto y tu impaciencia esperará, eternamente, la próxima parada.

 

.......................................................................................

Relato escrito por Juan Manuel Rodríguez de Sousa.

......................................................................................

Imagen recogida de Galaxias y Platenas.

lunes, 24 de noviembre de 2008

I

Es ella

exquisito embadurnamiento

esparciéndome encantos

entre esta entristecida existencia.

.

Ella es efluvio

en hermético envase

estropeado.

.

Ella es eterna

en el efímero edén,

elaborado entre estos edredones ensuciados.

.

Es el estar ensimismado

espiándola

entre esquinas.

.

Es Erato

entonando esos estribillos

extraviados

en esas épocas

equívocas.

.

Es escribirle elegías

encomendándole

existir en ella.

.

Es ella.

.

II

Es ella.

.

Empero,

ella es Heroína

evaporada,

exánime.

.

Entonces,

extinguiré esta epístola

entre explosiones

eléctricas.

.

Empero,

ella es Heroína

evaporada,

exánime.

.

Entonces,

exterminaré el éxito,

el estrago,

el existir,

encaminando,

expiándome

en éxodos eutanásicos.

.

Es ella.

........................................................................................

Poema escrito por Juan Manuel Rodríguez de Sousa.

........................................................................................

La imagen procede del siguiente blog El espejo de Sarah

........................................................................................

Creative Commons License
Es ella by Juan Manuel Rodríguez de Sousa is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

......................................................................................

martes, 18 de noviembre de 2008

La Torre de Hércules y el minicuento: El último manzano de las Hespérides.



 

De este faro escribí hace tiempo un minicuento, por ello, para que entendaís todo lo que le rodea a esta creación os pongo un poquito de información resumida de la wikipedia.

Torre de Hércules

La Torre de Hércules es un faro con una altura total de 68 metros. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo.

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. La fachada actual es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el S. XVIII.

Era, antes de comenzar la reforma neoclásica, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súdbitos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Coruña, Hércules puso a la ciudad este nombre>>

Ahora que sabéis algo más sobre esta Torre, os expondré mi versión mitológica, personal y resumida en unas pocas palabras, obligado a decir mucho con tan poco quizás sea un minicuento áspero, pero al menos, supongo que os resultará mágico.

Para lo que no recordéis que ocurrió con el Jardín de las Hespérides os lo explico: En este jardín los árboles daban frutos dorados que proporcionaba la inmortalidad, el jardín era propiedad de Gea hasta que Hera se casó con Zeus y esta se lo regaló como regalo de bodas. Para que nadie robara las manzanas, estaban las hespérides y el temido dragón de cien cabezas, Ladón, que lo vigilaban. El caso es que Hércules consiguió robar las manzanas y de ahí viene esta historia y versión de la Torre de Hércules.

........................................................................................

Por cierto, yo soy de los que apoyan al Arte que no necesita entenderse tras una explicación previa o posterior, aunque esta vez invertí mis principios creativos.

........................................................................................

El minicuento no podía superar las cincuenta palabras, incluyendo las del título. Ahí va:

El último manzano de las Hespérides

Ayer, me escondí con las manzanas en el norte. Gea me advirtió: Heracles, se acabarán. La solución: plantar una semilla. Nació un árbol y anoche me dije: ¿Y si Hera lo descubre? Su ira estallaría. Hoy, lo cercaré bajo un manto de piedra.

.......................................................................................

image

Pincha en la Imagen para obtener más información sobre la Candidatura de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad.

........................................................................................

jueves, 13 de noviembre de 2008

Hans Christian Andersen, EL SOLDADITO DE PLOMO

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, según a quién convenga. Hoy me he acordado de uno de mis escritores favoritos, y por arte de magia y google me he topado con un vídeo que me ha emocionado de lo bien realizado que está, nada, que me ha gustado tanto que lo pongo aquí para que todos podáis verlo también.

Más abajo, incluyo uno de sus cuentos más famosos: EL SOLDADITO DE PLOMO para aquellos que deseen entrar en este mundo mágico que construyó Andersen con su pluma. El vídeo es de TITIRIMUNDI. Un saludo a todos y a disfrutar.

EL SOLDADITO DE PLOMO


Érase una vez un niño que tenía muchísimos juguetes. Los guardaba todos en su habitación y, durante el día, pasaba horas y horas felices jugando con ellos. Uno de sus juegos preferidos era el de hacer la guerra con sus soldaditos de plomo. Los ponía enfrente unos de otros, y daba comienzo a la batalla.

Cuando se los regalaron, se dio cuenta de que a uno de ellos le faltaba una pierna a causa de un defecto de fábrica. No obstante, mientras jugaba, colocaba siempre al soldado mutilado en primera línea, delante de todos, incitándolo a ser el más valiente.

Pero el niño no sabía que sus juguetes durante la noche cobraban vida y hablaban entre ellos, y a veces, al colocar ordenadamente a los soldados, metía por descuido el soldadito mutilado entre los otros juguetes. Y así fue como un día el soldadito pudo conocer a una gentil bailarina, también de plomo. Entre los dos se estableció una corriente de simpatía y, poco a poco, casi sin darse cuenta, el soldadito se enamoró de ella.

Las noches se sucedían de prisa, una tras otra, y el soldadito enamorado no encontraba nunca el momento oportuno para declararle su amor. Cuando el niño lo dejaba en medio de los otros soldados durante una batalla, anhelaba que la bailarina se diera cuenta de su valentía. Por la noche, cuando ella le preguntaba si había pasado miedo, él le respondía con vehemencia que no. Pero las miradas insistentes y los suspiros del soldadito no pasaron inadvertidos por el travieso que estaba encerrado en una caja de sorpresas. Cada vez que, por arte de magia, la caja se abría a medianoche, un dedo admonitorio señalaba al pobre soldadito. Finalmente, una noche, el travieso estalló.

-¡Eh, tú, deja de mirar a la bailarina! -el pobre soldadito se ruborizó, pero la bailarina, muy gentil, lo consoló:

-No le hagas caso, es un envidioso. Yo estoy muy contenta de hablar contigo.

Y lo dijo ruborizándose. ¡Pobres estatuillas de plomo, tan tímidas, que no se atrevían a confesarse su mutuo amor! Pero un día fueron separados, cuando el niño colocó al soldadito en el borde de una ventana.

-¡Quédate aquí y vigila que no entre ningún enemigo, porque aunque seas cojo bien puedes hacer de centinela!

El niño colocó luego a los demás soldaditos encima de una mesa para jugar. Pasaban los días y el soldadito de plomo no era relevado de su puesto de guardia. Una tarde estalló de improviso una tormenta, y un fuerte viento sacudió la ventana, golpeando la figurita de plomo que se precipitó en el vacío. Al caer desde el alféizar con la cabeza hacia abajo, la bayoneta del fusil se clavó en el suelo. El viento y la lluvia persistían. ¡Una borrasca de verdad! El agua, que caía a cántaros, pronto formó amplios charcos y pequeños riachuelos que se escapaban por las alcantarillas. Una nube de muchachos aguardaba a que la lluvia amainara, cobijados en la puerta de una escuela cercana. Cuando la lluvia cesó, se lanzaron corriendo en dirección a sus casas, evitando meter los pies en los charcos más grandes. Dos muchachos se refugiaron de las últimas gotas que se escurrían de los tejados, caminando muy pegados a las paredes de los edificios. Fue así como vieron al soldadito de plomo clavado en tierra, chorreando agua.

-¡Qué lástima que tenga una sola pierna! Si no, me lo hubiera llevado a casa -dijo uno.

-Cojámoslo igualmente, para algo servirá -dijo el otro, y se lo metió en un bolsillo. Al otro lado de la calle descendía un riachuelo, el cual transportaba una barquita de papel que llegó hasta allí no se sabe cómo.

-¡Pongámoslo encima y parecerá marinero! -dijo el pequeño que lo había recogido.

Así fue como el soldadito de plomo se convirtió en un navegante. El agua vertiginosa del riachuelo era engullida por la alcantarilla que se tragó también a la barquita. En el canal subterráneo el nivel de las aguas turbias era alto. Enormes ratas, cuyos dientes rechinaban, vieron cómo pasaba por delante de ellas el insólito marinero encima de la barquita zozobrante.

¡Pero hacía falta más que unas míseras ratas para asustarlo, a él que había arrasado tantos y tantos peligros en sus batallas! La alcantarilla desembocaba en el río, y hasta él llegó la barquita que al final zozobró sin remedio empujada por remolinos turbulentos. Después del naufragio, el soldadito de plomo creyó que su fin estaba próximo al hundirse en las profundidades del agua. Miles de pensamientos cruzaron entonces por su mente, pero sobre todo había uno que lo angustiaba más que ningún otro: era el de no volver a ver jamás a su bailarina...

De pronto, una boca inmensa se lo tragó para cambiar su destino. El soldadito se encontró en el oscuro estómago de una enorme Ave, que se abalanzó vorazmente sobre él atraído por los brillantes colores de su uniforme. Sin embargo, el Ave no tuvo tiempo de indigestarse con tan pesada comida, ya que quedó prendido al poco rato en la red que un pescador había tendido en el río. Poco después acabó agonizando en una cesta de la compra junto con otros pájaros tan desafortunados como él. Resulta que la cocinera de la casa en la cual había estado el soldadito, se acercó al mercado para comprar pescado.

-Este ejemplar parece apropiado para los invitados de esta noche -dijo la mujer contemplando el pescado expuesto encima de un mostrador. El Ave acabó en la cocina y, cuando la cocinera la abrió para limpiarlo, se encontró sorprendida con el soldadito en sus manos.

-¡Pero si es uno de los soldaditos de...! -gritó, y fue en busca del niño para contarle dónde y cómo había encontrado a su soldadito de plomo al que le faltaba una pierna.

-¡Sí, es el mío! -exclamó jubiloso el niño al reconocer al soldadito mutilado que había perdido.

-¡Quién sabe cómo llegó hasta la barriga de esta Ave! ¡Pobrecito, cuantas aventuras habrá pasado desde que cayó de la ventana!

Y lo colocó en la repisa de la chimenea donde su hermanita había colocado a la bailarina. Un milagro había reunido de nuevo a los dos enamorados. Felices de estar otra vez juntos, durante la noche se contaban lo que había sucedido desde su separación. Pero el destino les reservaba otra malévola sorpresa: un vendaval levantó la cortina de la ventana y, golpeando a la bailarina, la hizo caer en el fuego . El soldadito de plomo, asustado, vio como su compañera caía. Sabía que el fuego estaba encendido porque notaba su calor. Desesperado, se sentía impotente para salvarla. ¡Qué gran enemigo es el fuego que puede fundir a unas estatuillas de plomo como nosotros! Balanceándose con su única pierna, trató de mover el pedestal que lo sostenía. Tras ímprobos esfuerzos, por fin también cayó al fuego. Unidos esta vez por la desgracia, volvieron a estar cerca el uno del otro, tan cerca que el plomo de sus pequeñas peanas, lamido por las llamas, empezó a fundirse. El plomo de la peana de uno se mezcló con el del otro, y el metal adquirió sorprendentemente la forma de corazón. A punto estaban sus cuerpecitos de fundirse, cuando acertó a pasar por allí el niño. Al ver a las dos estatuillas entre las llamas, las empujó con el pie lejos del fuego. Desde entonces, el soldadito y la bailarina estuvieron siempre juntos, tal y como el destino los había unido: sobre una sola peana en forma de corazón.

.......................................................................................

La primera imagen la he sacado de un blog curioso. Dejo aquí la dirección: MINIATURAS EN PAPEL

........................................................................................

 

lunes, 10 de noviembre de 2008

TODO POR EL ARTE (III) Las tres preguntas

Aquí dejo la primera y segunda parte del artículo para los perdidos.

1)Primera parte del artículo:

2)Segunda parte del artículo:

_______________________________________________________________

LAS TRES PREGUNTASimage

¿tiene el escritor el deber o el derecho de escribir lo que le apetezca?

Sí, tiene el derecho y el deber de escribir lo que quiera y cómo le apetezca. Quizás suene egoísta, duro y cínico al mismo tiempo. Pero la escritura es un ejemplo de la vida y del arte, no podemos atropellarla con el mundo real, impedir que evolucione.

Aquí ya entra la moralidad del escritor, su ingenio, su capacidad creativa, su honradez no tanto como persona, sino como artista. Por ejemplo, una historia que repercuta seriamente en alguien debe ser tratada de una manera especial, el literato asume el compromiso de al menos intentar ocultar la identidad. Como hemos dicho antes puede resultar imposible, pero al menos lo ha intentado. Ahora, ¿cuándo sería condenable el acto de desnudar la intimidad?

Solamente resultaría inmoral cuando una historia no trata de ocultar a esos personajes, sino que además ayudan a su identificación con la sola intención de alcanzar un número mayor de ventas, o cuando es producto de una capacidad creadora nula. En estos casos, importa la intención con la que está hecha la obra, si es un regalo al mundo de un artista, o es pura mercancía en venta y con morbo público. También atañe al principio creador de un artista, que es una especie de necesidad, y al mismo tiempo de diversión, es un empuje existencialista que los ayuda a caminar a través de todo un mundo imaginario. Claro está que una persona que haya descubierto “descaradamente” a sus personajes no estará tan interesada en expresar y pasear por este sendero como en llenar los bolsillos de simples billetes, o sentirse reconocido por el gran público para sentir aquello que llaman “fama”.

Quizás, al final distingamos tres fases y tres preguntas que puedan ayudar a discernir sobre este tema y que además puedan ser ordenadas cronológicamente respecto al proceso creativo: ¿Es honrado el principio creador del artista? ¿Es importante, significativo para el autor aquello de lo que va hablar o es una sencilla historia morbosa? ¿Son páginas que merezcan ser leídas por su calidad artística?

Y las tres preguntas se quedan ahí, para aquellos que jugamos con la ficción, para los que se adentran en ella. Escritores, lectores somos, aunque muchas veces seremos estafados, descubiertos, no descansaremos en nuestra obstinación de distinguir el grano de la paja, porque no hay que confundir libertad creadora con libertinaje. Ya me lo dijeron cuando estudiaba en el colegio, cuando miraba a as musarañas poéticas en el instituto o cuando me aburría y fascinaba al mismo tiempo en las clases de la facultad.

FIN.

_____________________________________________________________

Artículo de Juan Manuel Rodríguez de Sousa

_____________________________________________________________

Aquí dejo la primera y segunda parte del artículo para los perdidos.

Primera parte del artículo:

Segunda parte del artículo:

_____________________________________________________________

viernes, 7 de noviembre de 2008

TODO POR EL ARTE (II) DEBERES Y DERECHOS

Aquí llega la segunda parte de estas reflexiones, os dejo el enlace de la primera para los que habéis llegado tarde.

PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO

TODO POR EL ARTE (II) DEBERES Y DERECHOS

Pero, ¿y cuándo es imposible concebirlo?

Existen diversas causas para que un escritor no pueda esconder, separar la persona del personaje, el lugar del mundo imaginario, y que cualquier intento de ocultar alguien o algo caiga en la inutilidad. Narrar una historia de gran renombre lo haría muy difícil, estas obras suelen ser sometidas a numerosos estudios que descubren, por muy hábil que sea el escritor, la identidad de los personajes. La propia incapacidad de un escritor es un factor a tener también en cuenta, así como la intencionalidad económica. Por último, el móvil estaría en el simple deseo de herir sentimentalmente.

Sin embargo, sería improductivo detenernos en el cómo o el porqué se ha saqueado la intimidad de una persona, ya que al fin y al cabo el resultado es siempre el mismo: la identidad queda descubierta. La pregunta sería entonces la siguiente: ¿Tenemos los escritores el derecho de contar historias de los demás?

Aquí viene la borrasca de ideas que nos surgieron durante este final de verano, filosofando en plena entrada de una crisis financiera mundial, las respuestas se reproducen, múltiples, y con matices, como dos gemelos que cambian de parecer según la vestimenta de lleven cada momento.

Es el “depende” de cada situación, y por esta regla de tres, crecerán tantas soluciones como relatos escritos (y los que quedan por escribir) y esa sea quizás la única respuesta ante el dilema, cada situación es diferente. No es lo mismo escribir una historia acerca de un amigo que solamente alcance identificar su círculo de amistades, que escribir, por ejemplo, una historia de un personaje público que logre repercutir (negativa o positivamente) en un círculo social mucho más amplio. Son tantas las posibilidades, tantas las miradas, y tantas las palabras que nunca sabremos la verdad absoluta de lo escrito, lo sucedido y de lo dicho: ¿Es, entonces moral apropiarse de una historia ajena?

Una compañera puso un ejemplo claro: ¿porque un pintor puede sentarse en una banqueta delante de un jardín y pintar el más mínimo detalle sin el miedo de ser acusado de oportunista y falto de ideas? Claro que también ha habido —y hay— represión en esta profesión, pero nunca ha llegado a ser tan acusada como en el caso de los escritores.

A fin de cuentas, volvemos casi siempre a la misma cuestión: ¿tiene el escritor el deber o el derecho de escribir lo que le apetezca?

Continuación: TODO POR EL ARTE (III) LAS TRES PREGUNTAS

---------------------------------------------------------------------------------------

Artículo de Juan Manuel Rodríguez de Sousa

______________________________________________________________

____________________________________________________________

jueves, 6 de noviembre de 2008

 

Para relajar en el ambiente, pondré a vuestra disposición una de mis canciones favoritas de este grupo británico que descubrí gracias a una amiga. Sería ella la que tendría que estar escribiendo este artículo, porque seguro que con lo que sabe sobre el grupo y lo que entiende sobre música en general podría hacer un análisis más profundo de esta canción. En fin, yo me limito a colocar la versión del disco (arriba), un vídeo clip (abajo), letra y portada del disco (EN MEDIO) Esta canción nació junto con el disco que veis en la foto, titulado extrañamente: 13.

 

LETRA

Tender is the night
Lying by your side
Tender is the touch
Of someone that you love too much
Tender is the day
The demons go away
Lord I need to find
Someone who can heal my mind
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
That we have
I'm waiting for that feeling
I'm waiting for that feeling
Waiting for that feeling to come
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Tender is the ghost
The ghost I love the most
Hiding from the sun
Waiting for the night to come
Tender is my heart
For screwing up my life
Lord I need to find
Someone who can heal my mind
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
That we have
I'm waiting for that feeling
I'm waiting for that feeling
Waiting for that feeling to come
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my

Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
That we have
I'm waiting for that feeling
I'm waiting for that feeling
Waiting for that feeling to come
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
Tender is the light
Lying by your side
Tender is the touch
Of someone that you love too much
Tender is my heart you know
For screwing up my life
Oh Lord I need to find
Someone who can heal my mind

Come on, Come on, Come on
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
Come on, Come on, Come on,
Get through it
Come on, Come on, Come on
Love's the greatest thing
That we have
I'm waiting for that feeling
I'm waiting for that feeling
Waiting for that feeling to come
Oh my baby
Oh my baby
Oh why
Oh my
(goes on until end fading away)

Sigue arriba a la derecha   Final

 

Video Clip:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Todo por el Arte (I): Eclipse

ECLIPSE

Fue en los últimos días de verano cuando surgió, entre mis amigos escritores, una eterna disyuntiva humana: ¿el fin justifica los medios? Es una pregunta que afectará en distintos ámbitos y dioses humanos. Ares, Eros, en la guerra, en el amor, en la política, o finalmente, en el arte recaerán nuestros veredictos, sean tomados con la razón o sin ella, son actos humanos encadenados, buscando un fin.

Siempre habrá distintos caminos, tantos como personas que adopten amar, combatir o crear. Si queremos ganar una guerra, ¿podremos adoptar cualquier estrategia? ¿Debemos hacer caso a nuestro deseo de crear arte, aún sacrificando nuestra propia vida? ¿Debemos de continuar ese camino mientras existan otros problemas más graves por solucionar?

Estas preguntas nos alejan de aquel debate que nació a finales de este verano. A pesar de ser cuestiones más interesantes, olvidadas por los filósofos comerciales, no olvidaré la luz de la siesta en la ventana despertándome en la hamaca de mi habitación. No olvidaré esa luz de verano mientras debatíamos y reflexionábamos en la noche de lunas claras. No deseamos discutir sobre nuestra fragilidad sino sobre la ajena, no queríamos hablar de nosotros, sino de aquellos espectadores que están fuera del proceso creativo, pero que forman parte de la obra en cuanto empiezan a leerla. Aquel fue nuestro punto del debate, pues partíamos de un supuesto: lo que le sobrevenga a cada uno de nosotros, es cosa nuestra y de nuestra responsabilidad, cual botella de vodka peligrosamente bella en la noche de una temida despedida.

El meollo radicaba en un problema muy corriente que padecen los escritores (y que no ocurre con tanta frecuencia en otros artistas) aquel problema era y es: ¿Debemos escribir una historia basada en hechos reales que pueda afectar emocionalmente, o incluso socialmente a algunos de las personas involucradas?

No parece que haya una respuesta unánime, ni siquiera una segura por parte de cada uno de nosotros. Casi todos coincidíamos en que el artista debe narrar los hechos lo más cerca de la realidad pero disfrazándola de tal modo que no se consiga identificar a los personajes. Además, su obra no debería perder el interés artístico a causa de aquella metamorfosis. Si el escritor era capaz de realizar semejante proeza, se le declaraba “apto” para publicar su obra.

Existía la obra perfecta si la luna traspasaba al sol dejando un anillo amarillo de realidad, dónde fuese quimérico viajar al centro oscuro de aquel astro con el propósito de descubrir los detalles escabrosos. Un eclipse es bello e inocente.

Pero, ¿y cuándo es imposible concebirlo?

.......................................................................................

Este artículo será divido en tres secciones, la segunda parte se publicará en este mismo blog.

Aquí está la segunda parte:

TODO POR EL ARTE (II) Deberes y Derechos

.......................................................................................

Escrito y editado por Juan Manuel Rodríguez de Sousa

domingo, 2 de noviembre de 2008

Pintor del mes: Salvador Dalí

 

clip_image001

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA.

Sería difícil describir las impresiones que me acarrean las obras de Dalí, no sabría como explicarlo, pero es un autor que me atrae de un forma un tanto rara, un tanto con desgana, como un abismo dónde no quiero caer, y al final acabo cayendo.

Sería fácil colocar un buen artículo sobre él, describir su vida, descubrir su obra, sus épocas que cualquier buen licenciado en Historia de Arte sabría mostrar.

Sería no menos difícil encontrar a alguien que sepa realmente lo que hizo Dalí con su obra y vida. Hay autores que parecen cavar un foso entre el entendimiento y su obra, no hay razonamiento que valga para adentrarnos en él. Sólo podremos mirar el castillo desde fuera y entrar con la imaginación, porque el foso siempre seguirá existiendo.

Sería más fácil, entonces, mostrar la obra de este artista, dejar que cada cuál penetre en el castillo cómo le apetezca y terminar con frases originales de Dalí, al más puro y clásico estilo periodístico:

“Sin una audiencia, sin la presencia de espectadores, estas joyas no alcanzarían la función para la cual fueron creadas. El espectador, por tanto, es el artista final. Su vista, corazón, mente—con una mayor o menor capacidad para entender la intención del creador—da vida a las joyas”

Un vídeo interesante que abre perspectivas:

 

"Hoy, el gusto por el defecto es tal que sólo parecen geniales las imperfecciones y sobre todo la fealdad. Cuando una Venus se parece a un sapo, los seudoestetas contemporáneos exclaman: ¡Es fuerte, es humano!"

Vídeo de más cuadros de Dalí con la buena música de los Doors (Imprescindible pasar a tamaño de pantalla completa y subir el volumen para disfrutar a tope)

"De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas"

--------------------------------------------------------------------------------------

Artículo de Juan Manuel Rodríguez de Sousa, con frases de Dalí recogidas de la Wikipedia.

Editado por el mismo autor y con videos de Youtube.

domingo, 28 de septiembre de 2008

 

image

FICHA TÉCNICA

Dirección: Frank Oz.
Países:
Reino Unido y USA.
Año: 2007.
Duración: 90 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Ewen Bremmer (Justin), Peter Dinklage (Peter), Matthew MacFadyen (Daniel), Kris Marshall (Troy), Alan Tudyk (Simon), Rupert Graves (Robert), Andy Nyman (Howard), Daisy Donovan (Martha), Jane Asher (Sandra), Peter Vaughan (Alfie), Peter Egan (Victor), Thomas Wheatley (reverendo).
Guión: Dean Craig.
Producción: Share Stallings, Diana Phillips, Laurence Malkin y Sidney Kimmel.
Música: Murray Gold.

Fotografía:
Oliver Curtis.
Montaje: Beverley Mills.
Diseño de producción: Michael Howells.

Vestuario: Natalie Ward.
Estreno en España: 11 Octubre 2007.

Sinopsis

Una disfuncional familia inglesa prepara el funeral del patriarca. Una serie de acontecimientos en candena harán de esta ceremonia un funeral de muerte.

Crítica de Juan Manuel Rodríguez de Sousa

Quiero ser breve, porque escribir y exponer una critica larga siempre tiene el inconveniente de aburrir a más del noventa por ciento de mis lectores, que no son muchos por cierto, pero algo es algo y sería arriesgado auyentarlos de forma irremediable.

Es una película atípica, de esas creaciones que resaltan por la idea original. Es un artificio perfecto. El funeral siempre puede ser una tarea difícil de enfrentar, y ¡que se lo digan a los personajes de este evento del humor! Podría estar diciendo cosas buenas todo el día sobre esta obra: la puesta en escena, la idea, cómo se adapta a la realidad cinematográfica, los actores (con muchos altibajos) y el agradecimiento de estar ante una película que ha sabido satisfacer las expectativas.

En fin, siempre todo esto gracias a la labor del director Frank OZ (aunque ha sido una especie de promesa perpetua que no ha llegado a dar nada de especial interés en los últimos años) sí que ha sabido esta vez --de forma un tanto modesta-- alcanzar un cine de más o menos buen nivel.

Los fallos, son más fáciles:

Y es que sería fácil encontrar una película que satisface las expectativas, pero que podría haber estado muchísimo mejor, y sobre todo, habiendo quitado algunas cosas que sobraban y poniendo otras que faltaban. Para empezar podemos contar que las tomas de escena eran más conservadoras de lo normal, es decir, la originalidad en la historia no se corresponde con su puesta en escena, tampoco con el guión mismo, y tampoco con las interpretaciones. Todo es correcto, y este tipo de historia de humor un tanto “negro” quizás habría agradecido una óptica más fresca, dinámica, traviesa. Macarra.

Los actores tampoco ayudan mucho, porque aunque bien, hay algunas lacras importantes, sobre todo en la novia y hermano del protagonista. Destacar el papel de Alan Tudyk como Simon, divertido y sensacional en sus momentos, demostrando incluso que se mantiene en forma… Resulta muy gracioso el papel de tio Alfie, un viejo cascarrabias que da una tarde especialmente insoportable al pobre Andy Nyman que es un hipocondríaco convulsivo y a Ewen Bremmer (Justin) como ligón.

image

Mala interpretación de Peter Dinklage (Peter) que además subyace en los tópicos más vulgares del mundo gay. (No es culpa suya). Y por lo demás… altibajos, sin que ninguno logre llevarse el pastel excepto el muerto en su ataúd.

Los momentos cómicos pueden causar risa como indiferencia.

Personalmente me lo he pasado bien, más que entretenida para una tarde lluviosa, a mí me gustó pero creo que a mucha gente no le va a pasar lo mismo. Tengo ese raro presentimiento. Quizás esta película sea como un funeral, no todo el mundo llora tanto como desearía.

image

Edición, Sinopsis y Crítica de Juan Manuel Rodríguez de Sousa para Sinopsis del Arte.

 

La películas en otras páginas:

LA BUTACA

FILMAffinity

PÁGINA MUY CURRADA DE LA PELÍCULA

miércoles, 13 de agosto de 2008

CRÍTICA DE TRISTRAM SHANDY

CRÍTICA DE TRISTRAM SHANDY POR JUAN MANUEL RODRÍGUEZ DE SOUSA

SINOPSIS

Adaptación libre de la novela clásica del siglo XVIII "Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy" de Laurence Sterne, la caótica historia se inicia con el protagonista de la novela contando su vida. Las historias de niñez de Tristram son constantemente interrumpidas por su familia y su servicio doméstico, y sobre todo, por la voz narrativa del protagonista, desnudando con más énfasis la personalidad del protagonista que cualquier autobiografía convencional.

En el momento dramático del nacimiento de Tristram, el ayudante de dirección grita "¡Corten!", señalando el final de la sesión de rodaje, y es entonces cuando vemos a Steve Coogan, a los otros actores y a los técnicos durante una caótica tarde en el plató, siendo cuando la vida de los propios actores se entrecruzan con la de sus personajes. Se ven los problemas del director, del guionista, de los demás actores secundarios, en fin, se puede entrever la obra entre los bastidores cinematográficos.

 

TRÁILER EN ESPAÑOL

CRÍTICA

Hoy estoy aquí para hablar de una película muy extraña. Tristran Shandy es un conjunto de situaciones graciosas, estridentes y ridículas. Es algo esperpéntico, sazonado con algo de nostalgia y sexo que la hacen un poco menos aburrida de lo que es. Y que conste, que no estoy diciendo que sea una película aburrida por la escasez de momentos “cómicos” sino, todo lo contrario, por el exceso de estos “momentos” que asfixian al espectador y no le dejan seguir las débiles tramas que se esgrimen en la película.

Sin duda, se nota que las dificultades para trasladar la obra literaria a la cinematográfica llegaron a ser reales. Mas esto no puede servir de excusa a la hora de abarcar un proyecto de cine, teniendo en cuenta que una adaptación es siempre difícil, es imperdonable que, incluso copiando la “idea” por falta de imaginación, se les venga encima y le echen las culpas al escritor que escribió la obra cuando los huevos los incubaban las gallinas.

Sin embargo, yo no creo que se les haya venido la obra encima, sino que creo que se no han dejado fluir la originalidad de forma correcta. Se palpa un miedo a parecer demasiado hiriente, sórdida y confusa, y precisamente, es en estos intentos (pocos) cuando el conjunto se desmorona. Por eso no creo que Michael Winterbottom ,el director, y Martín Ardí, el guionista, merezcan un aplauso atronador, aunque no cabe duda de que el producto final sería muy distinto (no sé si mejor o peor) si otro director se hubiera atrevido con el proyecto. Su mayor logro, resumiendo, ha consistido en darle un cierto orden al caos.

Por contra, yo pienso que el mayor mérito recae en los actores. Destacar al protagonista, Steve Coogan, que hace una interpretación bastante correcta, sin llegar a mucho más, y que cumple con el cometido. Destacar también, y sobre todo, al cooprotagonista, Rob Brydon, quien ha estado genial, muchísimo mejor que su compañero: donde aparece Rob, es Rob el protagonista, el amo de la escena y el señor de un estilo propio que gusta y nos divierte. Los demás actores, correctos aunque muy lejos de Coogan y Brydon.

Una película que parece no estar al nivel logrado en la anterior producción de Michel Winterbottom: 24 HOUR PARTY PEOPLE donde también se escogió a Coogan como actor; parecen que ambos hacen buena pareja y que Steve es un buen ejecutor de las ideas de Winterbottom.

Y resumiendo, es un filme que resulta aburrido al principio, trepidante en algunos momentos, decadente… Una película que enamora, decepciona y vuelve a enamorar, con demasiados altibajos para considerarse como “clásica” o al gusto del consumidor de hoy en día. Arriesgada, fresca, traviesa y ridícula. Recomendada para una tarde con amigos, para todos aquellos ligados al mundo del cine pues más que disfrutar, esta obra resultará interesante, y por supuesto, no dejará indiferente a nadie.

 

 

FICHA:TRISTRAM SHANDY: A COCK AND BULL STORY


Dirección: Michael Winterbottom.
País:
Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 94 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Steve Coogan (Walter Shandy/Tristram Shandy/él mismo), Rob Brydon (tío Toby/él mismo), Dylan Moran (Dr. Slop), Raymond Waring (cabo Trym), Gillian Anderson (viuda Wadman/ella misma), Keeley Hawes (Elizabeth Shandy/ella misma), Naomie Harris (Jennie), Kelly Macdonald (Jenny), Jeremy Northam (Mark), James Fleet (Simon), Ian Hart (Joe), Stephen Fry (padre Yorick).
Guión: Martin Hardy; adaptación libre de la novela "Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy" de Laurence Sterne.
Producción: Andrew Eaton.
Música: Michael Nyman.
Fotografía:
Marcel Zyskind.
Montaje: Peter Christelis.
Diseño de producción: John Paul Kelly.
Vestuario: Charlotte Walter.
Estreno en Reino Unido: 20 Enero 2006.
Estreno en España: 23 Marzo 2007.

ARTÍCULO ESCRITO POR JUAN MANUEL RODRÍGUEZ DE SOUSA. PARTE DE LA CRÍTICA REDACTADA INTREGRAMENTE POR ÉL. PARA SINOPSIS Y FICHA HE UTILIZADO MATERIAL DE LA BUTACA

viernes, 8 de agosto de 2008

Carta de un Adiós por Juan Manuel Rodríguez de Sousa

(Aquí se puede leer el cuento en Pdf)

CARTA DE UN ADIÓS

Hola, mi Amor, te escribo esta carta para contarte mil cosas y ninguna que tú no supieras. Ayer mismo, partiste hacia un lejano lugar, me dejaste solo, vacío, sin saber qué hacer, sin saber qué decir.

Querida, ¿te acuerdas de la tarde en la que nos conocimos? Yo estaba tumbado en mi cama, echando una larga siesta y, entonces, noté algo que me palpaba fuerte y decidido. Llenaste el vacío que había en mí. Y eras tú.

Desperté, no daba crédito, ¡cómo osaste! Te untabas en mi piel con todo tu ímpetu, y yo, tan desacostumbrado a los menajes del amor, te odié, te maldije con toda mi alma. Aún así, tú no me dejabas tranquilo, seguías allí, acosándome, distrayendo mis sentidos, atiborrando mi cuerpo. Durante dos días creciste poco a poco. Llegaste a convertirte en una gran bestia dispuesta a sufrir por amor. Simplemente, te enamoraste de mí y, en ese preciso instante, comenzó todo. Intenté expulsarte de mi vida, de mi cuerpo, pero no había manera; te aferrabas como la mejor amante que tuve en mi vida. Y la peor.

Pasaron dos días y te quedaste preñada. ¡Menuda Zorra! Era la excusa perfecta para continuar con tus abusos, para seguir hurgando en mi cuerpo hasta el fondo. Fui al médico, para desearte el fin, para que me dijeran: puedes deshacerte de ella.

Pero no, me dijeron lo que tú más deseabas, lo que tú habías maquinado en tu maléfico plan: con un hijo de por medio no debían desvalijarte, echarte de casa, salir de mi vida. No.

Así que tejí mis propios enredos, una tupida tela de araña para eliminar tus expectativas. Deseaba vengarme, mientras tú dedicabas los días a elegir el nombre adecuado para aquel hijo del demonio. Le llamaste Otitis ¡Cómo no!

Cada vez te odiaba más, cada vez dolías más y Otitis no ayudaba en nada, es más, lo empeoraba. Me propinaba patadas y a veces, hasta me dejaba casi inconciente. Ojalá hubiera sido así durante todas las noches; pero no. La niña lloriqueaba y molestaba todo lo posible durante el sueño, no sabiendo aún lo que significaba la obediencia de un padre y una madre. ¿Pero alguien sabe quién es el padre? Ni yo lo sé.

Sólo me quedaba el sabor amargo y dulce de la venganza. Poco a poco, sin que te dieras cuenta, comencé a envenenar la malvada hija de tu vientre. En secreto, Otitis se desvanecía y no tardó en morir. Me sentía mal, muy mal por matar a una hija: es duro quitar la vida a alguien a quién se la diste. Tú nunca supiste de aquel filicidio que cometí, si te lo digo ahora, si lo confieso, es sólo por ti, porque quiero que me odies, que no me ames, que no sufras en la soledad.

Después de la muerte de Otitis, te quedaste llorando y yo, quizás, arrepentido. Ya no te sentía tanto como el primer día, tu amor se fue apagando, serenando. Estabas triste, muy triste, no tanto por la muerte de tu hija sino porque supiste que en ese momento, justo a partir de ahora, tus días de amante entrometida estarían contados.

Nos acercamos al lugar de nuestra última despedida, era el fin de nuestra relación. Todas aquellas personas te parecían serios abogados especializados en divorcios matrimoniales, ansiosos por conseguir un caso sustancialmente beneficioso. A mí me recordaba a un lugar triste, un hospital donde se huele la enfermedad, el miedo y la muerte. Llegamos a la sala de espera y me senté. Al cabo de un rato, un pensamiento se detuvo, de manera inesperada en mi mente. De pronto empecé a dudar, miré el largo pasillo de salida y ese algo me gritó fuertemente: ¡Sal de allí!

La puerta que daba entrada al despacho me pareció horrible, terriblemente horrible y entonces me di cuenta de todo; poseía tantas ganas de acabar contigo que nunca pensé en si podría llegar a quererte, incluso amarte. Embutido en una larga paranoia, en la obsesión continua de alejarte de mi vida, no me percaté de que siempre estuviste conmigo; tú nunca me abandonaste. Me acompañaste todos los días, y ahora sé y sabré con certeza, que nunca me hubieras dejado solo; aunque mi cuerpo hubiera viajado a los infinitos confines del mundo, tú permanecerías allí, a mi vera. Pero ya era tarde, alguien llamó:

--Rodríguez de Sousa --dijo la doctora. Sin embargo, para ti, aquella mujer no representaba más que al abogado del diablo.

--Sí, soy yo --dije a la vez que me levantaba.

Una mujer me esperaba en el umbral de la puerta, tú empezaste a chirriar con todo tu ímpetu y yo me puse nervioso. Ya no estaba tan seguro de querer hacerlo, pero mientras mi corazón empujaba para prorrumpir corriendo por el largo pasillo de salida, las piernas de mi cuerpo caminaban hacia aquella enfermera con bata blanca y gran jeringa de agua en la palma de la mano.

Tiritando del susto, de una despedida largamente deseada por mí, y que ahora se tornaba espantosa, tan espantosa como lo fue para ti. ¡Tú siempre me amaste!

La doctora accionó la enorme jeringa haciéndote partir de un solo golpe; avergonzada y caída en un barreño de agua, casi muerta y deshecha, nos dijimos adiós. Adiós Tapón de Cera, Adiós. Nunca te olvidaré.

 

 

DERECHOS DE AUTOR:

http://www.safecreative.org/work-view.shtml?cid=198611&id=26940

Creative Commons License
Carta de un Adiós by Juan Manuel Rodríguez d is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.

 

Juan Manuel Rodríguez de Sousa.

martes, 5 de agosto de 2008

EL BUSCÓN

 

clip_image002

Me veo dudoso en recomendar esta obra de Quevedo. Con ello no estoy poniendo en duda la calidad de tal obra, porque sería ridículo ahondar en el tema. Es un clásico y punto. Pero es un clásico peculiar, porque aquí se encuentra la picaresca llevada al extremo. Es una forma casi esperpéntica (aquí Valle-Inclán tendría algo que decir) de literatura: la descripción de los personajes es una verdadera caricatura, los momentos nada escatológicos, o los sucesos más increíbles y miserables se entrecruzan unos con otros sin parar ni un segundo en toda la historia. Ello provocará más de una carcajada en lector que durante la lectura tendrán la diversión asegurada.

Por ejemplo, un fuerte es la descripción caricaturesca:

 

 

Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La habla hética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria

 

Sin embargo, estos clásicos tienen el inconveniente del castellano antiguo, y yo he notado que El Buscón es una obra con un vocabulario vulgar que obliga ir a la consulta de un diccionario. Yo recomiendo ediciones donde se expliquen las palabras raras, ediciones que cualquier persona podrá encontrar fácilmente. Es recomendable porque amenizan la lectura al ahorrarse uno el buscar entre las páginas de un diccionario.

En fin, aún con la necesaria consulta al diccionario, recomiendo esta obra porque cumple de sobra con sus objetivos de entretenimiento y de mostrar la España de esos tiempos. Una delicia, un vino dulce para saborearlo y festejarlo, porque este libro es una fiesta de subnormales, advenedizos, ricachuelos y miserables. Y punto. En fin, os dejo con el hambre que se pasaba en aquella época y lo tan consistente que eran aquellas sopas:

“Bendecía las ollas y al espumar hacía cruces con el cucharón. Yo pienso que las conjuraba por sacarles los espíritus, ya que no tenía carne”

Pueden encontrar la obra digitalizada en la Biblioteca Virtual Cervantes.

Pinche y comience a leer "El Buscón"

Aquí os dejo con tres estudios de la obra; otros, más informados que yo, se han encargado de hacer una labor realmente exquisita:

Obra extensa que profundiza en la obra de “El Buscón”:

Introducción a "El Buscón" Ignacio Arellano

Aquí podrá encontrar unos breves apuntes:

Lillian von der Walde Moheno

Y cómo no, en la famosa wikipedia hay un artículo interesante, conciso, donde se resume los capítulos y donde se dan una serie de enlaces muy acertados.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_buscon

jueves, 24 de julio de 2008

Hey Jude de The Beatles

image


Ahora nos vamos a los años sesenta. A la época dorada de los Beatles donde recordaremos uno de los hitos musicales que no ha cesado de sonar durante medio siglo. Se trata de la canción Hey Jude, que indudablemente, es una canción del grupo de The Beatles que se lanzó como sencillo el 30 de agosto. Hey Jude fue escrita por Paul McCartney. Es larga, unos siete minutos: no obstante, eso no repercutió negativamente para que tuviera un gran éxito. El título de la canción era inicialmente Hey Jules pero Paul McCartney la cambió a Jude porque sonaba mejor.

Aguantó dos semanas en número uno en las listas británicas, y nueve semanas como número uno en las listas de Estados Unidos.

Aquí dejo un vídeo para que podáis disfrutarla y un enlace primero para descargaros un archivo en PDf con la letra de la canción y su traducción correspondiente al español. Descargar Pdf.


Una actuación, medianamente reciente, donde intervienen grandes músicos -y supongo amigos- de Paul McCarthey: Elton John, Sting & Eric Clapton.


PÁGINA DE LOS BEATLES EN ESPAÑOL

image

Artículo de Juan Manuel Rodríguez de Sousa

martes, 22 de julio de 2008

Ain't No Sunshine de Bill Withers


Ain’t no sunshine es una canción de Bill Withers salida de su primer albúm « Just As I Am » La canción fue publicada como single en el septiembre de 1971 llegando a la sexta y tercera plaza de los canales R&B y POP U.S respectivamente. En el 2003 fue incluída en la lista de las quinentas mejores canciones de todos los tiempos, lista elaborada por la famosa revista Rolling Stone. Ain’t No Sunschine ha sido y es una de las canciones más escuchadas de la historia de la música occidental. Espero que os guste, aquí dejo la letra en inglés y la traducción.

LETRA DE LA CANCIÓN ORIGINAL Y TRADUCIDA



.

http://images.amazon.com/images/P/B0000CG8I0.01._SCLZZZZZZZ_.jpg


domingo, 20 de julio de 2008

SEXO EN NUEVA YORK: LA PELÍCULA.

 

Sex_and_the_city_movie

LA PELÍCULA

Un intento más que efectivo de llevar a la gran pantalla una de las series más polémicas e innovadoras, que ha marcado un antes y un después en la forma de entender la televisión.

La historia se centra en el cuarteto protagonista, varios años después del final de la serie, en la que podemos ver a Carrie tomando la gran decisión de aceptar el compromiso de por vida.

El film tiene como objetivo principal servir de entretenimiento a todo tipo de espectadores, sin dejar a un lado a los millones de fans que han seguido la serie durante sus seis temporadas, a los que no dejarán indiferentes. Es cierto que la película, al tratarse de una gran producción, ha perdido parte de la esencia y frescura de la serie original en el intento de abarcar a un mayor público, incluyendo a todas aquellas personas que no la siguieron por televisión. Aún teniendo en cuenta todo esto y el cine de comedia actual, la película supera con creces su cometido sin grandes pretensiones, con un ritmo ágil, una b.s.o pegadiza y, con más moda que sexo, nos hace pasar unos momentos más que divertidos a pesar de su excesiva duración.

Crítica por Danny Blanes

------------------------------------------------------------------------

                      "Sexo en Nueva York" en LA BUTACA