sábado, 12 de julio de 2008

Gustav Klimt, Las tres edades

Impresiones de Juan Manuel Rodríguez de Sousa


clip_image002

La vida es el elemento principal de esta obra. La vida y la muerte. Pero más bien podríamos decir que es la representación de un ciclo ineludible: el paso de la juventud a la vejez, el paso del tiempo. La evidencia hace que nos identifiquemos, y que veamos para unos el futuro y para otros el pasado. El niño, sería la primera edad. La juventud sería la plenitud. La vejez, la última etapa.

La juventud

Una figura llena de color, de vida, que en medio de la inmensidad neutra, sostiene entre sus brazos a un niño y también sostiene la esencia de la juventud: el estado de somnolencia que quizás nos da la impresión de la inocencia, la calma, la compostura, la seguridad en si misma, la apariencia feliz. El cuerpo estilizado, las mejillas, los labios y el pezón rosado nos proveen de apariencia física. Y todo ello, nos transporta a una sensación propicia para querer ser así y desear aquel sueño.

La vejez y la muerte

La otra figura, de perfil, ya nos está dando el aire difícil y angosto, el contraste con la vitalidad anterior. Las mamas ya no se sostienen, se pierde la fertilidad y pierde al bebé. La postura encorvada, la barriga hinchada, en definitiva: la vejez en su más puro estilo físico. Pero también, nos proporciona elementos que nos informan de aspectos psicológicos, el más importante de ellos: la mano que tapa su cara. ¿No desea ver su imagen en un espejo? ¿No desea ver la realidad? ¿Mostrar la vejez al mundo? O ¿solamente estará intentando desviar el dictamen de la muerte? La muerte siempre esta ahí, pero cuando el ser humano llega a la vejez, se da cuenta que se la sombra cada día anda más cerca.

El sueño

Pero Klimt ahonda en lo profundo del carácter de ambas figuras de un modo simbólico. Cómo vemos, la figura joven está durmiendo, está reposada, es joven, tiene una vida por delante, donde las metas están todavía por recorrer, por soñar. Además, la juventud le proporciona la confianza para realizarlas. Sin embargo, la figura de la anciana, está consumida por la oscuridad, el implacable paso del tiempo no le deja otra alternativa que la realidad, y la realidad es la tristeza y la desilusión de la belleza perdida y de los sueños.

Al final, Klimt nos muestra la juventud encarnada por el sueño; la vejez, por la imposibilidad de soñar.

mujer con niño chico

....................................................................................................

Artículo escrito por Juan Manuel Rodríguez de Sousa


Este es un pequeño comentario que le pedí a una compañera entendida en el mundillo de los pinceles. Aquí dejo su comentario para los que deseen una descripción un poco más "técnica" que la mía:

"Es una alegoría perfecta a las tres fases de la vida. La ternura que impregna la figura femenina con el niño no tiene precio, las dos tienen una expresión dificilmente superable por los mejores retratistas realistas del momento. En cuanto a la figura de perfil, ésta queda como en penumbra y nos transmite una gran sensación de tristeza, con la cara tapada por los cabellos, la figura desgarbada y ligeramente separada de las otras dos, se advierte un color menos alegre y más terroso que contrasta con la alegria que despiertan las otras dos figuras. Los motivos circulares que coloca alrededor de las figuras principales son típicos del modernismo y le dan una dimensión decorativa al cuadro más allá de su significado"

Pequeña, concisa y acertada descripción de Carmen Andujar. Podréis conocer parte de su obra en el blog: http://carmenandujarzorrilla.blogspot.com/

jueves, 3 de julio de 2008

EDGAR DEGAS

degas-3ensayo de baile

Pocos artistas muestran las contradicciones de su tiempo de la misma manera que Degas; participó en las exposiciones impresionistas y criticó los principios básicos de este movimiento; se inspiró en los maestros del pasado y sus escenas rebosan modernidad; defendía la línea sobre el color y se destapará como uno de los mejores coloristas del momento en algunas obras. Odiaba los honores oficiales y quería triunfar en el Salón. Estas curiosas paradojas las encontramos en la trayectoria artística de uno de los grandes genios del siglo XIX. Hilaire Germaine Edgar Degas nace en París el 19 de julio de 1834. Su familia paterna era de origen franco-italiano y se dedicaba a la Banca, mientras que la de su madre estaba vinculada con el negocio del algodón en Nueva Orleans. Edgar será el primogénito de una familia que se verá aumentada con tres nuevos retoños, dos niñas y un niño. La relación con su madre debió ser muy estrecha, afectándole enormemente su pérdida en 1847, cuando el joven tenía trece años. Dos años antes había sido matriculado en el Lycée Louis-le-Grand, en régimen de internado hasta su graduación, siete años después. Su padre, Auguste, deseaba que Edgar cursara estudios de Derecho, a pesar de haber demostrado su talento como dibujante en sus años en el Lycée. Durante un corto periodo de tiempo accedió a los deseos paternos, matriculándose en Derecho, pero pronto se cansó, abandonó el hogar familiar y se instaló en un estudio. Vistos los deseos del joven, su padre decidió financiar el aprendizaje artístico de Edgar, reconociendo su error inicial. Bien es cierto que Auguste Degas era un espíritu refinado, gran amante de la buena música y de las pinturas del Quattrocento, lo que hizo más comprensible la atracción por la pintura de su hijo. En 1853 se matricula en el taller de Louis Lamothe, pintor de temas históricos y discípulo de Ingres. Durante dos años copió bajo la atenta mirada de su maestro un buen número de obras en el Louvre, preparándose para el concurso de la Escuela de Bellas Artes, donde obtener la pensión que le llevaría a Italia, como soñaban todos los jóvenes pintores en aquellos momentos. Gracias a Degas, Edgar Valpinçon - propietario del Baño turco de Ingres - accedió a presentarlo a la Exposición Universal celebrada en París en 1855. Ese mismo año Edgar ingresaba en la Escuela de Bellas Artes, abandonándola meses después para realizar un viaje por su cuenta a Italia. Allí permanecerá por un periodo de tres años, dedicándose a copiar las pinturas de los grandes maestros del Renacimiento y las esculturas clásicas que poco a poco afloraban a la superficie gracias a las excavaciones arqueológicas. Los frescos de Rafael y Miguel Ángel en la Capilla Sixtina serán las principales atracciones para el joven pintor. En Roma se rodeará de los artistas franceses que estudiaban becados por el Estado. Su relación será muy intensa con Gustave Moreau, pintor que también tenía sus propios recursos para vivir en la Ciudad Eterna. Junto a Moreau sentirá enorme atracción por Giotto, Mantegna o Botticelli, así como por los maestros venecianos - Tiziano, Veronés y Tintoretto - . El predominio del color en la Escuela veneciana le llevará a interesarse por Delacroix, el maestro del Romanticismo francés. También en Italia se inclinará por el arte del grabado, encontrando un inestimable punto de referencia en Rembrandt y los pintores holandeses del Barroco.

Familia Bellelli

En Florencia inició una de sus primeras obras importantes, la Familia Bellelli, para la que tomó como modelos a su tía Laura y a sus primas. En los meses finales de 1859 Degas regresa a París. Su padre considera que se debe ganar la vida realizando retratos, temática en la que ha demostrado sobradas dotes. Sin embargo, Degas desea obtener el mayor triunfo posible en el panorama artístico parisino y eso pasaba por el Salón de París, iniciando una serie de obras con temática histórica que tenían gran éxito en dicho certamen. En ellas se aprecia una marcada influencia de Delacroix e Ingres junto a Mantegna y Piero della Francesca, intentando innovar ese gastado género. Buena muestra de estas obras es la titulada Jóvenes espartanos. En 1862 realiza su primera escena en la que se refleja la vida moderna. Se trata de Antes de la salida, en la que inicia su temática de hipódromos y carreras de caballos. Ese año se relacionó por primera vez con Manet, a quien encontró en el Louvre. Degas estaba copiando un cuadro de Velázquez para realizar un aguafuerte. Manet pondrá al joven artista en contacto con el Realismo, aunque Edgar se resistiera en un principio a asumir la filosofía del movimiento. También será Manet quien le presente a James M. Whistler, artista interesado especialmente por el color como estimulante del espectador. Quizá este contacto permitiera a Degas conocer en profundidad los grabados japoneses, tan de moda por aquellas fechas entre los artistas modernos. Otra de las interesantes influencias para estos pintores será la fotografía, que se empezaba a desarrollar con éxito en aquellos años. Degas incorporará estas dos novedades en sus obras al interesarse desde el primer momento por cuestiones de perspectiva. Los retratos serán la temática favorita del pintor durante la década de los sesenta - Edmondo y Thérèse Morbilli o James Tissot son buenos ejemplos -.

En 1868 se integra en la tertulia del Café Guerbois, liderada por Manet, iniciándose una estrecha amistad entre los dos pintores. Allí también se relacionaría con Claude Monet, Alfred Sisley y Paul Cézanne, aunque no sintiera ninguna atracción por su pintura al aire libre. Su rendición incondicional al Realismo se produjo tras leer una novela de los hermanos Goncourt titulada Manette Salomon. Bien es cierto que los temas elegidos por él serán muy selectivos, prefiriendo las escenas de ballet, los cafés, las bañistas o las planchadoras. Igual que los demás pintores de su generación, Degas sufrió las consecuencias de la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Formó parte de la Guardia Nacional y participó en la defensa de París ante las tropas prusianas. Después se retiró al campo, alejándose de los sucesos de la Comuna, condenando la brutal represión del movimiento aunque no simpatizara con él. Es en estos momentos cuando se inicia el deterioro de su visión. Al año siguiente marchó a Londres y vendió varios cuadros al marchante Durand-Ruel. Al regresar a París pintará la Clase de danza, mostrándose en plena madurez. Entre 1872 y 1873 Degas viajará a Nueva Orleans, junto a su hermano René, para conocer a los miembros de su familia materna. En tierras norteamericanas realizó algunos retratos y una obra magnífica, Mercado de algodón.

Mercado de Algodón

La idea de crear una exposición independiente al Salón oficial empieza a cuajar entre los artistas en 1873. El propio Degas ya había planteado a sus amigos la organización de un Salón del Realismo. La primera exposición del grupo, llamado despectivamente Impresionista por el crítico Louis Leroy, se celebró en 1874. Participaron Monet, Renoir, Morisot, Cézanne y Sisley, entre otros. Degas también puso su granito de arena, igual que en las restantes siete exposiciones del grupo impresionista. Sólo dejó de participar en una de ellas. El fallecimiento de su padre en 1874 reveló la mala situación económica por la que atravesaba la familia, existiendo un buen número de deudas. Esto provocó que Degas tuviera que vender sus cuadros para poder vivir, algo que hasta entonces no había hecho. Esta crisis financiera se prolongaría hasta 1880. Sus máximas obsesiones en la década de los setenta serían las escenas de ballet y los grabados. Pocos artistas han dado una visión tan completa de las entrañas de la danza como hará Degas. Pasaba largas jornadas contemplando los extenuantes ensayos de las jóvenes - Ensayo del ballet en el escenario - sintiéndose especialmente atraído por ese mundo. Quizá también exista un motivo económico al ser vendidos estos temas más fácilmente por su marchante. Respecto a los grabados, su obsesión fue tal que un amigo dijo que era "una plancha de cobre ennegrecida con tinta de imprimir". Los temas elegidos para los grabados son similares a los de sus óleos y pasteles. Esperando a los clientes muestra su atracción por la temática de la prostitución, anticipándose a su gran continuador, Henri de Toulouse-Lautrec.

La fama de Degas empezó a crecer en la década de los setenta, vendiendo un buen número de cuadros con cierta facilidad. Sin embargo, las tensiones entre los miembros del grupo impresionista y Degas eran cada vez mayores. Gracias a Camille Pissarro las críticas fueron suavizadas y la unión de los integrantes del movimiento parecía asegurada. Pero Degas se fue convirtiendo en un personaje solitario, dejando de exponer con otros artistas e incluso no exhibiendo sus obras al público. A partir de ese momento surge el aspecto legendario en su vida, mostrándole como un hombre amargado, de mal carácter, misógino y arrogante. La depresión le pudo acompañar en algunos momentos, mientras que las enfermedades serán continuas durante mucho tiempo, siendo considerado por algunos contemporáneos como un hipocondríaco, especialmente por su problema visual. Una de las técnicas favoritas del artista será el pastel, perfeccionándolo durante años mediante la superposición de diferentes capas. El colorido sería cada vez más sugerente, resultando obras de especial delicadeza como el Barreño o En la sombrerería.

El BArreño

Algunos de los colores conseguidos por Degas inspirarían a Paul Gauguin y Henri Matisse. Otra faceta destacada de su arte es la escultura, realizando numerosas estatuas de caballos, bailarinas o bañistas desnudas, llegando a ser considerado por Renoir como el mejor escultor moderno, por delante incluso de Rodin. El carácter del artista se hace cada vez más agrio con el paso del tiempo, mostrando de manera abierta sus prejuicios sociales, criticando la democracia y la educación de las clases trabajadoras. Los cambios vividos al iniciarse el siglo XX le convierten en un hombre ultraconservador y tradicionalista. Desde 1900 el artista redujo mucho su producción, renunciando a trabajar a partir de 1912. Emplearía modelos reales, aunque también se valía del amplio repertorio de posturas que había realizado anteriormente, llegando a calcarlas e invertirlas para crear nuevas imágenes. En estos últimos años destaca su faceta de coleccionista, adquiere una importante cantidad de cuadros a los marchantes Vollard y Durand-Ruel, llegando a cambiarlos por sus propias obras. En su colección estaban representados los más diversos maestros: desde Ingres hasta Cézanne, pasando por Delacroix, Gauguin e incluso Van Gogh. De su alumna Mary Cassatt poseía un amplio repertorio, igual que de Berthe Morisot. En 1912 Degas ve cómo su casa es demolida y su ama de llaves le abandona. Este anciano obstinado gusta de pasear y recordar los viejos tiempos. Mary Cassatt le buscó una persona que le cuidara, eligiéndose a su sobrina Jeanne Fèvre. Sus últimos meses los pasó postrado en la cama, falleciendo el 27 de septiembre de 1917 en París.

.........................................................................................

Artículo recogido de la revista ARTEHISTORIA.

........................................................................................

Galería de imágenes:




lunes, 16 de junio de 2008

Dorotea Fulde gana el V certamen de Narrativa Canal Literatura.

Dorotea Fulde gana el V certamen de Narrativa Canal-Literatura con su relato EL NIÑO QUE NO PESABA.

La prensa se ha hecho eco de este evento, digno de mención:

Noticia en la Verdad de Murcia

Momento de los ganadores

(Dorotea recibiendo el premio a manos de Espido Freire)

Pronto, se verá publicado un libro donde, además de su cuento, se han añadido los finalistas de este certamen: como nuestra compañera Felisa Moreno Ortega. Y también serán editados juntos con los mejores del otro certamen paralelo, el Hispano Alemán, del cual Dorotea también fue finalista junto con Mercedes Martín Alfaya. Esta última, campeona indiscutible del año pasado y que pasó la diadema a su compañera del taller con la mejor sonrisa.

La alegría inconmensurable se desbordó por toda la mesa del Desván de la Memoria. ¡Nos llevamos el primer premio! 

Y para hacer honor a nuestra flamante ganadora, os dejamos con un enlace a una página Web donde podréis leer algunas de sus obras.

Página de la artista en el Desván

.....................................................................................................

Desde aquí, quiero felicitar a:

Carlos Garrido Rubio por su Segundo Premio.

Isabel Ali,  por su Tercer Premio.

Y al ganador del Premio Especial Experiencias y Encuentros Hispano-Alemanes. Juan de Dios Pineda (Alemania).

Premio del Público. Antonio Lagares, de Cádiz.

Mandarle un saludo especial a uno de los finalistas, y felicitarle por la publicación de su cuento. Julián García Castillo.

Todos lo pasamos realmente bien, y estamos deseando repetir.

.......................................................................................................

Artículo escrito por Juan Manuel Rodríguez de Sousa.

Material fotográfico: procedente de la Web Canal Literatura.

martes, 10 de junio de 2008

Poema: Hoy, sin esperanza

(Dedicado para Ysa y sus pétalos)

Hoy siento las manos

y los dedos

de tierra

donde crece el rencor

y no la hierba,

donde labra la Tristeza

y no el agricultor,

donde se recoge la cosecha

y no se espera nada

ni siquiera de la vieja caja de Pandora

espero la esperanza

 

Autor: Juan Manuel Rodríguez de Sousa

......................................................................................................

Creative Commons License
Hoy, sin esperanza by Juan Manuel Rodríguez d is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.

jueves, 29 de mayo de 2008

Pastora. Nuevo Disco: CIRCUITOS DE LUJO

"Contra los que piensan que en la música ya está todo hecho, dicho o cantado, Pastora aparece para romper tópicos. "

Con estas palabras, se presenta Pastora. Y no son palabras prorrumpidas a la ligera.

Pastora es un grupo de pop electrónico español. Sus miembros son Dolo Beltrán y los hermanos Caïm y Pauet Riba, hijos del músico Pau Riba, los tres de Barcelona.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VIDEO CLIP DE "GRANDES DESPEDIDAS"

"

Muchos de vosotros, solamente le sonarán las palabras: "No me llames Dolores, llámame Lola" Pero no hay que confundir una canción con un disco o, incluso, una carrera musical. En la variedad está el gusto, y eso fue lo que se propusieron los componentes en su primer y segundo trabajo (PASTORA 2003 y LA VIDA MODERNA 2005) . Aunque, y todo hay que decirlo, la personalidad de sus sonidos y voz, la especial percepción del pop, música disco... hacen de esta variedad un cóctel con un fuerte carácter a PASTORA.

Son nuevos, son originales, no reniegan de nada: en la página Web oficial encontraréis vídeo clips gratuitos, biografía...

Los otros discos:

LA VIDA MODERNA, disco lanzado en el 2005. Un CD formado por 13 canciones escritas por Dolo Beltrán y compuestas por Caïm Riba al que acompaña un DVD con 13 composiciones visuales creadas por Pau Riba.

Su primer álbum

Publicó su primer disco, "Pastora", en 2003. El tema que más sonó fue el de "Lola" (el estribillo es "... no me llames Dolores llámame Lola... la que siempre va sola por Barcelona buscando follón..."). Otros temas de este primer álbum son "Un cuaderno lleno de cuentos", "Lunes", "Mirona", "Mentira", "Tengo"



.

domingo, 25 de mayo de 2008

Mi Cuento, NADA, y el poema SE ME MURIÓ de Mercedes Martín, QUEDAN FINALISTAS en LA CASA DE LA JUVENTUD "ALCOBENDAS"

Ha sido una pequeña alegría que me he llevado. La verdad es que tenía más esperanzas en los poemas que envié, antes que en la modalidad de microrrelatos. Cosas de la vida. El título de la obra es NADA.

Selección de Relatos  (pinche aquí para leer mi relato: NADA)

También mencionar que en la modalidad de poesía, Mercedes Martín Alfaya, ha quedado finalista con su poema: SE ME MURIÓ. Unos versos bellísimos que no os podeís perder. Además, Mercedes es una gran escritora y un seguro de alta calidad literaria

Selección de Poemas (pinche para leer el poema: SE ME MURIÓ)

Aprovechar la ocasión para Felicitar a los ganadores desde aquí que han sido:

:
En la modalidad de Poesía, ha resultado ganador el poema:
Como el Agua de Puri Velázquez Iglesias
En la modalidad de Relato, el ganador ha sido:
Javier Moreno Sánchez con su relato 125 palabras

Un saludo a toda la organización de la La Casa de la Juventud "Alcobendas"

PROXIMOS ARTÍCULOS: PASTORA, CARAMEL, POEMAS...

miércoles, 14 de mayo de 2008

POEMA: SEGUNDOS

Segundos para los que cumplen años

 

Un segundo es un año

Una gota es un mar

y cada día que pasa

la vida mata,

y tú, cuando ves las nubes

el cielo canta,

se emborracha

apurando,

apurando la vida

de sus gotas estalladas en la mar

en el sólo segundo

de sus gotas alcohólicas tumbadas

en el sólo segundo

como tan reacias a tocar la antagónica juventud

que son los años...

los años.

 

Creative Commons License
Segundos by Juan Manuel Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.

viernes, 9 de mayo de 2008

CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA: AL OTRO LADO

SINOPSIS: AL OTRO LADO

 

clip_image002[4]

A través de una serie de encuentros, relaciones e incluso muertes, las frágiles vidas de seis personas se cruzan durante sus viajes emocionales hacia el perdón y la reconciliación en Alemania y Turquía.
Nejat (Baki Davrak) no mira con buenos ojos la relación que su padre Ali (Tuncel Kurtiz) mantiene con la prostituta Yeter (Nursel Köse). Pero todo cambia cuando descubre que ella manda dinero a Turquía para pagar los estudios universitarios de su hija. La inesperada muerte de Yeter distancia al hijo y al padre. Nejat decide irse a Estambul a buscar a Ayten (Nurgül Yesilcay), la hija de Yeter.
Pero Ayten, una activista política que huye de la policía turca, se ha ido a Alemania. Allí conoce a Lotte (Patricia Ziolkowska), que le ofrece su casa, algo que no gusta a su madre Susanne (Hanna Schygulla), una mujer bastante conservadora. La policía detiene a Ayten. Su petición de asilo político es denegada y la deportan a Turquía donde es encarcelada. Lotte se traslada a Turquía en un intento desesperado por liberar a Ayten.

clip_image003

PARA VER FICHA TECNICA Y ARTÍSITCA PINCHAAQUÍ

 

CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA de Juan Manuel Rodríguez de Sousa

Una película que ha pasado desapercibida no sólo para el gran público, sino también para los más cinéfilos espectadores. La prueba es la dificultad para encontrar una crítica en las mejores páginas webs. (ya sé que es poco científico, pero las cosas son así) Cosa curiosa si tenemos en cuenta, que en ciertos países, sí que ha dado cuerda para rato.

pincha aquí para ver información sobre la opinión de la prensa

Es un filme que no pretende muchas cosas, o al menos no tantas como algunos han querido atribuirle: solamente faltaba que le colgaran la medalla por impulsar la integración de Turquía en la UE. Pero a pesar de no tener unas metas muy altas, sí es verdad que da pie a la reflexión personal y a al establecimiento de serios debates políticos y sociales.

Uno de ellos es la polarización de dos mundos culturalmente distintos, pero que han chocado a causa de la desigualdad. Un país en el que sus habitantes deben emigrar para ganarse el pan y la libertad hacia nuevas fronteras. El ejemplo, uno de los más conocidos en Europa.

clip_image004

Porque no es casualidad que hablando de la inmigración de turcos en Europa, se haya escogido a Alemania como destino para mostrar el ligamen que mantienen ambos países. Y es que muchos alemanes ya empezaron a “quejarse” de la sobrecogida de inmigrantes turcos. Es lo normal, aún así, esta película no pretende hablar sobre la “inmigración” sino sobre las antagónicas consecuencias que puede acarrear: multiculturalidad, desarraigo, desconfianza, generosidad, amor… Es una historia paralela de dos países que se encuentran unidos por gente sencilla, pero que marchan a un ritmo discontinuo en la historia del mundo contemporáneo. Uno, con un crecimiento económico inevitable, desordenado, donde la protección social camina a ras del suelo, donde la imagen de modernidad engaña y encubre la escasa libertad sexual e ideológica que se goza; otro, un país moderno, pionero en cubrir las necesidades sociales, desarrollado, con un crecimiento lento y una población envejecida. Eso son únicamente los polos económicos. Con todo, la película intenta ir más allá e involucra al esperador para asistir a una confrontación de seres humanos.

clip_image005

La historia ronda sobre una madre y una hija, un padre y un hijo. Ambos se encuentran separados, una por la distancia kilométrica, otra por dos formas de ser y de pensar. Los hijos, que se pueden considerar los verdaderos protagonistas de la historia, emprenden un viaje de búsqueda casi mutuo. Y aunque al final se pueda extraer un soplo fructífero de la película, ambos viajes se pagarán con un precio muy alto: la vida, y el perdón de una madre.

clip_image007

Los actores no es, ni de lejos, lo más destacable de esta cinta, que en mi opinión solo merecen un aprobado. El viejo Tuncel Kurtiz (Ali Aksu) y Hanna Schygulla (Susanne Staub) son los que, quizás, resuelvan mejor sus escenas. pincha aquí para obtener más información del reparto

En general los planos están bien, cumpliendo su función, sin embargo, no se debe esperar nada del otro mundo. El guión es más interesante, pero creo que se ha desperdiciado muchos momentos que solamente se explican a través del silencio y las imágenes (algo bueno sin duda, pero que también demuestra, en ciertas ocasiones, una cierta escasez de recursos narrativos).

clip_image009

Eso sí, la elegancia al mostrar la “muerte” es algo de agradecer. La narración de la historia tiene momentos muy flacos, de los que hace dudar sobremanera sobre la calidad intrínseca de la película. 

No obstante, en general está muy logrado y expresado el bullicio de una historia que podría resultar confusa y que se ha mostrado con la mayor claridad posible. Ese es el mayor mérito del director Fatih Akin (pincha aquí para ver más información)

La fotografía no es interesante, salvo por muy excepcionales tomas (sobre todo paisajísticas)

En fin, una historia que quizás podría haber sido mejor, pero que se ha quedado con algunos errores bastante deleznables; sin embargo, la fuerza narrativa que posee la historia en sí misma, el mensaje social, la claridad en la exposición del tema hacen de este filme un caramelo agridulce de emociones, sonrisas y reflexiones.

Nota:7

LA SINOPSIS, EL TRAILER Y LAS FOTOGRAFÍAS ESTÁN OBTENIDAS DE LA PÁGINA WEB OFICIAL EN ESPAÑOL DE LA PELÍCULA. ENLACE:AL OTRO LADO

clip_image011

              TRAILER

martes, 8 de abril de 2008

CUENTO: EL SÓRDIDO CANTE

Esta obra ha quedado finalista en el certamen literario CLUB ABUELOS. A la sazón, ha sido editada en un libro junto con los demás finalistas y el ganador. La encargada de la edición y publicación es la editorial LITERANDOS.

El sórdido cante

El día que atropellaron a mi abuela el cálido viento inundaba el ambiente. El aire recorría los resecos, grasientos rostros de la gente, se colaba por entre las ventanas y los seres perezosos se entretenían respirándolo, sabiendo que sus negros pulmones se quemaban con cada suspiro y cada aliento.

Ese fue el verano en que, a mala hora, mi abuela fue atropellada; con el imperdonable y tórrido sol que alargó los terribles minutos de un perturbado sufrimiento.

La camioneta la arrolló, sin siquiera frenar, sin percibir que segundos antes una vieja cruzaba azarosa el paso de peatones. El conductor, quizás mordido por el remordimiento, desabrochó la cremallera de su bolsillo y sacó el teléfono móvil. Llamó a la ambulancia para avisar de un accidente que había ocurrido, como si fuese un elemento ajeno a él. Tan ajeno e igual a su comportamiento, pues no se paró. Disimuló no percatarse, como si hubiera aplastado una sencilla, miserable y desechable bolsa de plástico. Hasta una rata rabiosa le hubiera llamado más la atención. Pero mi abuela, semejante a muchas otras, era a veces tan invisible, tan fantasmal con aquel oscuro vestido de luto, mientras caminaba por el barrio, obnubilada en sus tristes pensamientos. En otros años, sin embargo, se la vio coger fuerte de la mano a su hijo Francisco, orgullosa y embadurnada con un enigmático áurea de mujer fabulosa. Eso me dijeron. Después dejó de sentir, de existir para los demás, incluso dejó de vivir para ella misma. Jamás volvió a ser feliz.

Lejos, se escuchaba la sirena de la ambulancia, cada vez más cercana con su eco sórdido rebotando en los grisáceos muros de los edificios.

Mi abuela quedó tendida en el asfalto ardiente, chillaba de dolor. Su cabellera de plata pegada al suelo negro resaltaba como una estrella bajo el cielo oscuro de una noche estival. Un hilo de rubíes teñía su rostro arrugado, la sangre le resbalaba conducida por los profundos y viejos canales de su frente. No había nadie, era la hora de la siesta y todos dormían plácidos, agradeciendo el sueño en el verano infernal ante los baratos ventiladores. La ambulancia estaba cerca, unos segundos más y podrían intentar reanimarla, salvarla para comenzar el inicio de su última etapa en la tierra de los vivos.

Gritó pero nadie la oyó, nadie excepto las chicharras que entonaban su sórdido cante. Vieron a un ángel pasar entre las calles, al fantasma que nadie osaba mirar y que ahora sin vida parecía importarles a todos. Los médicos corrían, frenéticos y ordenados a un tiempo, pero no consiguieron ni tan siquiera rozarla cuando mi abuela expiró su último aliento. Ahora, muerta en el asfalto, y ante los ojos cegados de los demás, su velo negro e invisible quedó chamuscado por el sol estival. Eran las cuatro y cuarto de la tarde, las chicharras olieron la sangre, cesaron sus gritos. Sucumbió el cante.

 

Relato escrito por Juan Manuel Rodríguez de Sousa

 

La editorial ha preferido dividir los relatos finalistas en cuatro tomos para ahorrar costos al lector. Mi relato aparece en el tomo IV. Todos los derechos pertenecen a la editorial y al autor.

 

viernes, 4 de abril de 2008

Crítica cinematográfica de EXPIACIÓN - Más allá de la pasión-

Crítica de Expiación (Más allá de un polvo)

Pues más allá de un polvo, no hay mucho más. Nosotros estábamos sentados en la butaca del cine esperando ver un terremoto de imágenes, sentimientos e imaginación narrativa; pero nos llevamos el chasco del año porque más bien creíamos que el terremoto había ocurrido mientras rodaban la película: nada de imaginación narrativa aparece en Expiación, o al menos, no como debería haber aparecido.

De entrada, o mejor dicho, antes de entrar, debemos señalar un error gravísimo: el tráiler. En si mismo, el tráiler es una pequeña obra maestra que yo no dudaría en proponer a los Oscar. Pero señores y señoras, no se confundan. El tráiler, como bien indica el diccionario de Lengua Académica Española debe ser: “Fragmentos de una película que se proyectan antes de su estreno con fines publicitarios

Bueno, pues esos “fragmentos” más bien son escenas que revientan media película, (yo diría incluso más) cargándose la lectura narrativa del espectador, pues en él se intuyen muchas cosas que después se confirman con la primera media hora. Conclusión: el tráiler es un verdadero Jack el Destripador de la película. Cómo si esta no fuera lo bastante “falsa” para encima engañar al espectador con más chorradas, con una pasión que no aparece en ningún otro momento que no fuera el ya famoso polvo de la biblioteca.

Y esta pasión me recuerda a otro sonado error, el subtitulo en español: “Más allá de la pasión” Para entrar en el juego cinematográfico y defender el porqué de semejante frasecita, diremos que era un plan para esclarecer la “razón de existir” de una relación, cuando solamente ha habido sexo y, como sugiere el subtitulo, pasión. Buen intento, pero fallido.

El comienzo de la película promete, incluso llega a entusiasmar bastante. Pero este caramelito de entrada se deshace en cuestión de minitos. Aún así, ya hay serios golpes que hacen dudar al espectador de la verosimilitud de la obra. La primera es la curiosa fuente. Puede ser por la torpeza del director, o por un intento de dar a la película algún toque surrealista. Todo puede ser. Pero la verdad es que con tanto nadar al fondo y al fondo, más parecía aquello un enorme pozo, piscina, lago, río o mar donde, en cualquier momento, aparecería un enorme cocodrilo para devorar a nuestra bellísima Keira. Pensamos que debieron cortar esa escena, pues decidieron que resultaría demasiado realista para con el resto del filme. Pensemos eso, y no otra cosa.

Porque en Expiación la credibilidad suele andar por los suelos, o al menos, la credibilidad de aquel amor que resulta imposible tragarse, ya que en toda la película no hemos podido observar realmente una historia de amor apasionada entre los protagonistas.

Arribamos ya al desliz vital de la película: la pretensión de forzar un ligue o rollo para aparentar una pasión y/o amor que no existe, una pretensión que sume a los protagonistas en una vulgar y forzada interpretación, y que en muchas de las escenas resultan artificiales y mecánicas. Al final, todo la historia quedará envuelta en una especie de desencadenante televisivo porque, a medida que avanza la cinta, le resta la poca importancia que tenía en sí, dejándola finalmente en una mera anécdota en la que, a pesar de querernos mostrar lo que pueden desatar los celos de una hermana pequeña y las penurias de un jardinero con un futuro prometedor condenado a vivir una guerra forzosa y sin el amor de su vida, a pesar de todo ello, no logramos ver más que cinco minutos de sufrimiento en la pantalla.

Y es que acaba importando muy poco el porvenir de los protagonistas, porque sencillamente, no les tomas aprecio a ninguno. Más de un crítico ha reflexionado sobre la posibilidad de que la película sea una copia barata y desencajada de Largo Domingo De Noviazgo, película que pasó desapercibida para el gran público y que sin embargo no tiene nada que envidiar a Expiación. Aunque es innegable el acierto de esta comparación, resulta un tanto errónea –tampoco mucho- porque Expiación está basada en la novela homónima de Ian McEwan.

Quizás, y en algún efímero momento, nos volvió a conquistar con la posibilidad de mostrar una relación amor-odio, mas volví a querer desengancharme en la caída a la absurdez, al desliz de lo ilógico, cuando parecía que alguien de los personajes abría la boca para casi contarnos un chiste.

Porque los actores, en cierta medida bastante bien interpretados, no han podido suplir los graves defectos de la película. Para empezar Keira no transmite lo que verdaderamente siente el personaje. No se debe culpar a ella, sino al guión. Tampoco ayuda las ridículas poses que no logran convencer a nadie, y que en su intento por mostrar elegancia, simula mejor a una figura desproporcionada de un cuadro Picasiano. Pero vamos, incluso merecería la pena contemplar la espalda arqueada de Keira por última vez… y las caderas danzando cada una para un lado distinto. Algún agudo espectador ha interpretado este virtuosismo (digno rival para Shakira) como la dualidad y la duda psicológica de los distintos caracteres encerrados en un mismo personaje.

Otras de las lacras (lacra es poco) de la película es esa frase: Vuelve a mí, vuelve a mí. Ese continuo recurso lírico, más bien repetitivo, que incluso en vez de acarrar una lágrima sentimentaloide, es más proclive a provocar desmesuradas carcajadas en el espectador; no es broma, estuvimos en la sala y se escucharon unas cuantas. Cómo dijo una compañera: “Es una tontería como un camión. Por una vez puede incluso gustar, pero ya dos veces no, y mucho menos en tono que emplea la actriz para decirlo”. Es uno de los muchos tontos elementos que utiliza el director que, sin duda alguna, no posee los recursos suficientes (e inteligentes) para seguir la historia y representar el acercamiento de la pareja enamorada de una forma un tanto más fogosa: “Vuelve a mí, vuelve a mí”; y por si fuera poco, recuerda al ahogado Jack de Titanic cuando se hunde en el fondo del mar y Rose dice, mejor dicho, suspira: Jack…Jack… ¿será un guiño a una obra maestra?... Posiblemente

Después de tanto horror, usted, el lector de esta crítica, se preguntará: ¿cómo fue posible que no echaran la siesta a mitad de la película? La explicación es compleja, pero desgraciadamente corta.

Sin duda alguna, el magnífico vestuario de Jacqueline Durran adornado con colores vivos y caídas de satén para el deleite personal junto con un acertado, insinuante y atractivo maquillaje a la vista, suplió majestuosamente la mezquindad narrativa del director Joe Wright. Felicitar también a decoradores, que con cierta inteligencia supieron aportar algo de interés y veracidad a la historia, siempre por supuesto junto con un holgado débito a la dirección fotográfica de Seamos McGorvery que eligió, con una gran delicadeza, exteriores cromados de colores primaverales. En fin, unos planos realizados con gusto, pero que no avanzan con la soltura necesaria a causa de una trama absurda, provocando su posterior olvido con cierta facilidad

Otras de sus cualidades: la música. Esta vez a cargo de Dario Marianelli, que con un incesante golpeteo de teclas mecanógrafas nos da la impresión no sólo de estar escribiéndose un libro en la propia película, sino de rememorar el origen literario de la historia. Las restantes composiciones son utilizadas con acierto, destacando por su elegancia y originalidad nada grandilocuente. No es casualidad, que haya sido el único Oscar que se ha llevado la película (tenía 7 nominaciones) a la mejor Banda Sonora.

Todo ello proporciona la magia suficiente para que puedas seguir mirando a la pantalla sin bostezar, dejando este acto para los momentos más "álgidos" de la película

También es destacable la labor de los actores. Aunque como hemos dicho antes, no suplen el estropicio cinematográfico, sí que aportan belleza y talento al conjunto.

James McAvoy se sitúa en el espacio de la corrección, con la actuación más fiel al papel. A pesar de que a veces se torna un poco inexpresivo, y debemos comentar que su personaje, Robbie, y la historia que lo envuelve es la parte más aburrida, absurda y negra de la película. Sin embargo, es destacable su evolución como actor si tenemos en cuenta la actuación en películas como La Joven Jane Austen y El Ultimo Rey de Escocia. En breve se le podrá ver junto a Angeline Jolie y Morgan Freeman en un filme titulado Wanted (se busca).

Briony, sin lugar a dudas, es la perla que brilla en medio de tanta barahúnda. A medida que avanza la trama, uno puede ir averiguando quién es la verdadera protagonista. Todo lo que la rodea son los claros de la historia, como si tuviera un cartelito pegado a su espalda con las palabras escritas: “presentación, nudo y desenlace” lo demás, superfluo. Y es que las tres Briony realizan unas interpretaciones estupendas, que seguramente habrán dado a conocer dos actrices increíblemente talentosas como son Sasoirse Rona y Romola Garai, esta ultima más conocida por papeles como Dirty Dancing 2 o Angel. Los fallos provienen siempre del mismo ente: Joe Wright. Resulta increíble la capacidad de la pequeña Briony para pillar a sus parientes con las manos en la masa justo cuando estos andan en las faenas propias de carácter sexual. Es normal que la niña cogiera un trauma (yo lo hubiera cogido), lo que yo no me explico es por qué no se formó en una carrera para ser detective privado, en vez de dedicarse a la enfermería o la escritura creativa. Seguro que le hubiera ido mucho mejor (sentimentalmente, porque la tía anda forrada con sus novelas).

El culmen del despilfarro en el talento de una actriz lo encontramos cuando nos presentan a una Briony ya vieja, con el mismo corte de pelo con el que debió nacer sólo para no perdernos el detalle de que es la misma Brioni. En fin, ¡qué se le va hacer!

La historia, el guión…lo peor.

En serio, la historia llega convertirse en un auténtico aburrimiento. Y es que parece que el director hubiera tenido en mente un principio y un final y que, sin saber qué hacer, rellenó el intermedio como rellenaría un inexperto Arguiñano el pavo de Nochebuena.

Esa parte “intercisa” brilla por su continua incoherencia y situaciones ridículas” Un ejemplo de vital importancia son los esporádicos contactos que mantienen los dos “enamorados” en una cafetería. ¿De verdad son reales? ¿Es imaginación mía?

Y es precisamente aquí donde cobra vital importancia (más bien vital ridiculez) ese “Vuelve a mí, vuelve a mí” Pues si tanto “Vuelve a mí, vuelve a mí” digo que podrían haber aprovechado la ocasión y esa “pasión” para mostrar al espectador la verdadera historia de amor que nadie en este mundo, excepto los propios creadores, podría creer. Es una oportunidad perdida para que la película se situara en torno al drama con la vivencia de un amor que ya se ha consolidado y sufre en su separación. Pero no, nada de ello se muestra, es más, en su contacto los personajes se muestran fríos y recelosos del amor (sobre todo Robbie) cosa que ahuyenta todavía más la simpatía del espectador hacia los personajes.

Unos personajes poco interesantes, inexpresivos, predecibles y con un guión vacío. Con respecto al guión diré o, mejor, me pregunto ¿estarían en esas sonadas huelgas los guionistas estadounidenses cuando el director decidió ponerse manos a la obra?

Pues eso ya no importa, lo que sí importa es cómo adaptaron la magnifica novela de Ian McEwan al guión. Según la crónica, Joe Wright trabajó intensamente con el guionista Christopher Hampton para adaptar la novela:

Cuando me mandaron el primer guión, me pareció muy alejado de la novela, que siempre me había parecido magnífica. Así que Christopher y yo volvimos a empezar de cero, intentando ser lo más fieles posible al libro. Disfruté mucho en ese periodo. Estaba entusiasmado y totalmente sumergido en la historia. Sentía que conocía la novela y el guión a fondo, que entendía cada momento, o al menos lo intentaba”.

Sí, la verdad, sólo te quedaste en el intento. Sigue diciendo:

Una novela es una ilusión, una serie de símbolos en una página que crean una historia en nuestra mente. Un libro tiene tantas versiones como lectores. He hecho la adaptación de la historia que me vino a la cabeza cuando leí la novela”.

Ahhh ¡Claro! Por eso nosotros… al ser tú…

Sin duda el guión resulta arrítmico, un sin sentido continuo, acompañado de una rutina amorosa ridícula. Con rellenos aportados sin inteligencia, como una boda cronometrada que más bien parecía un episodio corto de Benny Hill; o el terrible paseo de una señora mayor por la calle, conduciendo un carrito de bebé para su recreo que carece de total relevancia para la historia. Más parecido a una escena de Mortadelo y Filemón. ¡Sólo faltaba que un camión la atropellara!

Pero por segunda vez, una lucecita nos mantiene los párpados semiabiertos, y esa lucecita es la historia, cuasi paralela, de Lola Quincey. Interpretada por Juno Temple, que la vimos debutar hace ya unos años en Pandaemonium, dirigida por su padre Julian Temple y también ha participado en el magnifico filme Diario De Un Escandalo junto a Judi Dench y Cate Blanchett. En fin, una pequeña historia que nos hizo mantener el interés por la espera de un final que no defrauda, sorprendente y que, al mismo tiempo, muestra la viva imagen de lo que ocurría a muchas jóvenes de la época. También felicitar a la actriz por su excelente interpretación: muy acertada en su rol de listilla y fresca. Lo dicho, una lucecita.

Final…y conclusión.

Podríamos decir que el final es que como un conglomerado de toda la película donde se almacenan la idiotez, brillantez, imbecilidad, originalidad, confusión… Desde luego, si has visto el tráiler, todo te parecerá tan previsible que incluso esa sensación te causará alguna que otra sorpresa, y seguramente también dudas, ¿De verdad todo acaba ahí? ¿de verdad todo se torna tan previsible? ¿es cierto que han malgastado tanto talento y dinero en esto? ¿sólo para terminar así?

El drama se convierte en un acto adornado con una parafernalia desmesurada, tanto, que incluso algunos espectadores hallarán más la risa que la lágrimas, porque señores y señoras, la película resulta a veces tan ridícula que mejor reírse por no llorar.

Quizás, en medio de este caos cinematográfico hayan inventado un nuevo genero donde algunos morirán de aburrimiento, otros morirán a carcajadas, unos pocos morirán de lágrimas y otros (la mayoría) la palmarán de resentimiento y rabia por haber pagado algo (aunque sea el consumo energético) para ver semejante birria. Porque esta película se asemeja a un final de Titanic, con todo pero sin nada, sin barco, sin emoción, sin nada de nada; previsible hasta la saciedad; tanto que cuando uno llega hasta el sofocante final (¡Hurra! Ya hemos llegado al final) nosotros, los espectadores, el público paciente que se ha atrevido a aguantarla nos quedaremos siempre con la pregunta filosófica y con la gran incertidumbre de saber si la expiación la pedía por adelantado el director o la protagonista.

Crítica escrita por Almudena Bueno, Danny Blanes y Silvia Mel.

......................................................................................................

Pincha aquí para ver la página oficial de la película en español